El JAÇ



  • the flying luttenbachers "destroy all music revisited"

    http://www.mediafire.com/?dm2bzkq3wzm
    ```parte 1
    
    

    http://www.mediafire.com/?dngbm1t8ml1

    
    por si alguien tiene ganas de matar a alguien pero tiene miedo de ir a la carcel, puede escuchar este disco y quedarse más tranquilo.
    a poco que podais comprarse el disco, que me han dicho que skin graft corre peligro!


  • acaban de subir a dimeadozen el concierto de Four Corners de Barna, para los interesados



  • Gracias manel, a ver como está ese de los Flying Luttenbachers. Yo tampoco los controlo mucho, pero este disco me parece brutal

    Flying Luttenbachers - Systems Emerge From Complete Disorder

    http://www.mediafire.com/download.php?mhzyotzg1my
    

    En cuanto a Weasel Walter me parece un auténtico animal, la abundancia de colaboraciones y proyectos es la hostia, este tío ha trabajado con US Maple, Erase Errata, Harry Pussy, Scissor Girls, Lake of Dracula, un berraco, vamos. Uno de sus proyectos más ruidistas me gusta especialmente, Curse of the Birthmark, aquí os dejo algo:

    http://www.mediafire.com/?zkj2g3jqmni
    


  • mecagondioss, buenísimo el de curse of the birthmark. me ha recordado a exmodels, arab on radar, neptune y en general a todas las bandas que suenan como si cogieras un grupo normal y lo tiraras escaleras abajo.
    gran descubrimiento, muchas gracias señor!
    currar el sábado por la mañana te deja algunas cosas buenas



  • @38n79q5g:

    4 Corners
    Venue: Apolo (Sala 2), Barcelona (Spain)
    2008-11-25

    Line up:

    Adam Lane: Double bass & electronics
    Ken Vandermark: Baritone sax, clarinet & bass clarinet
    Magnus Broo: Trumpet
    Paal Nilssen-Love: Drums

    Audio quality: A+ (Recorded @ 24-bit 96 KHz)

    Tracks:

    01 (11:03) Chi-chi rides the tiger
    02 (0:15) (Vandermark talks)
    03 (9:05) Short stop
    04 (0:12) (Vandermark talks)
    05 (11:15) Spin with the Earth
    06 (1:19) (Vandermark talks)
    07 (6:52) Tomorrow Now
    08 (0:06) (Vandermark talks)
    09 (12:47) Sanctum
    10 (1:30) (Vandermark talks)
    11 (8:45) Ashcan rantings
    12 (0:13) (Vandermark talks)
    13 (8:18) Alfama
    –-----------
    1:11:40

    part 1: http://www.mediafire.com/?4izzlnnuhnw
    part 2: http://www.mediafire.com/?eyfnnrddoqm



  • a la gente de up north q pasa frío… ducha caliente y cap al sunset de grn q a las 23h empieza la función... ernesto aurignac, 6€. el Bird malagueño… pronto montaremos un club de fans en grn.. jajajaj

    @12kxtm0n:

    ERNESTO AURIGNAC QUARTET
    ERNESTO AURIGNAC (sxa)
    ALBERT SANZ (p)
    DEEJAY FOSTER (cb)
    RAMÓN PRATS (bt)

    Ernesto Aurignac és un saxofonista molt jove però amb el llenguatge i la tècnica de un músic consagrat; la darrera temporada al Sunset va ser una de les sorpreses més agradables de les que vàrem poder gaudir. Amb el seu quartet interpreta temes originals i standards que juntament amb la base harmònica d'Albert Sanz i la solidesa del contrabaix deFoster són l'element perfecte perque Aurignac pugui volar lliurament. Sumeu-li la creativitat i la energia de Prats a la bateria i obtindreu l'amalgama perfecte. No us ho podeu perdre, és l'excusa perfecte per sortir un dissabte de novembre de casa…

    http://www.myspace.com/ernestoaurignac



  • buff, acabo de encontrar un blog trufado de material de john zorn
    god bless the internet!

    http://zornography.blogspot.com



  • @manel:1yp670ap:

    buff, acabo de encontrar un blog trufado de material de john zorn
    god bless the internet!

    http://zornography.blogspot.com

    Olé manel, 72 albumes así, a bote pronto….

    Los temas acústicos de Hockey son lo mas de lo mas.
    http://zornography.blogspot.com/2008/05 ... -1980.html



  • @company:

    4 Corners
    Venue: Apolo (Sala 2), Barcelona (Spain)
    2008-11-25

    Merci tito, a veure qué tal…



  • para q vean q ni los entendidos se ponen de acuerdo… sendas crónicas de los conciertos de 4 corners en mad y bcn:
    @hu7fg9p8:

    FOUR CORNERS. NOCHE "CLEAN FEED"
    Temporada Arco y Flecha 2008-2009

    Fecha: 25 de noviembre de 2008.
    Lugar: Sala Apolo [2] (Barcelona).
    Componentes:

    Ken Vandermark: clarinete, clarinete bajo, saxo barítono
    Magnus Broo: trompeta
    Adam Lane: contrabajo
    Paal Nilssen-Love: batería
    Comentario:
    De entrada he de decir que no es este un proyecto que me atraiga en especial. Vandermark, Lane o Nilssen-Love están metidos en cosas que me interesan mucho más. Sí, es cierto que 4 Corners tiene un reconocible (y hasta agradable si me aprietan) aire a formación de free jazz más o menos ecuménica. Pero no me parece que eso sea suficiente y más, como digo, tratándose de elementos que tienen proyectos que demuestran mayor inquietud y ambición. Además, en estas cosas hay que intentar no caer en la trampa de “todo tiempo pasado fue mejor”, porque a base de repetirlo puede que hasta deje de tener sentido.

    Los temas de 4 Corners no están mal, especialmente los de Lane, que junto con Vandermark es el que corta el bacalao en el grupo. Tienen una fuerza free-bopera sana y contagiosa. Sin embargo, hay algo que no me acaba de cuadrar. Estoy hablando aún de la sensación que me produce el disco, y como no he pensado mucho en ello tampoco sé en qué consiste exactamente esa sensación. Sí que verlos en directo equivalía a tener una inmejorable ocasión para contrastar esas dudas con el temperamento y carácter de la banda.

    El concierto fue de menos a más. Eso no es raro y en su caso tenía una explicación. Hace unos dos años que no tocaban juntos y ahora, con el concierto de Barcelona, iniciaban una mini gira por España y Portugal. Se notó que tuvieron que ir calentándose. Les faltó fluidez en los dos o tres primeros temas, que les salieron demasiado condensados, sin matices, como la pomada sale de un tubo. En ese lance, Nilssen-Love anduvo un rato descolocado, lo que es inaudito en él. Mientras, Broo se precipitaba imprimiendo una energía fuera de lugar, completamente desacompasada del resto del grupo. Y fue entonces cuando acerté a ver uno de los problemas del grupo: el trompetista sueco. Nunca ha sido santo de mi devoción, eso es verdad, pero es que lo del otro día fue demasiado. Parece que no pensaba lo que iba a hacer, así que sus intervenciones resultaron previsibles y bastas. Conforme avanzaba el concierto, intentó apañarlo como lo hacen muchos trompetistas de su calaña, a base de berridos y fraseos de choque. Pero, nada de nada. Una vez los músicos fueron entrando en situación, él seguía dale que te pego. El problema es que su aportación como solista al grupo me parece demasiado vulgar, impostadamente mainstream, y al final lo único que ocurre es que su trabajo lo que hace es varar 4 Corners, impedirle que eche el vuelo.
    Pero no todo fue malo. Al hilo de lo que decía de Broo, podríamos contraponer lo que propuso Vandermark. Hacía tiempo, y llevo ya un tiempo viéndolo una, dos y hasta tres veces al año, que no le veía hacer cosas nuevas. Me sorprendió sobre todo con el clarinete, con el que hizo un solo enérgico y bien construido, y con el barítono. Y, quizá, el único pero que podría ponérsele es que en algún momento cediera a la irreflexión y el jaleo que a su lado armaba Broo. Pero, en conjunto, le vi algunas de las cosas más bonitas de cuantas le he visto hacer en directo.

    La sección rítmica estuvo bien. Al final, Nilssen-Love logró situarse y, por su parte, Lane, que en realidad es el que estuvo siempre más centrado, vertebró el cotarro como sabe: pegadizo, sudoroso, con un walkin’ increíble… Lane es un excelente bajista de jazz, y además abierto a cosas que puedan ensanchar el género. Insisto en que, dentro del proyecto de 4 Corners, quizá sean sus temas y sus bases lo que más me interesa.

    Hay que decir que, al menos en Barcelona, hubo una asistencia considerable. Un público heterogéneo que ya es habitual en los proyectos del tándem Vandermark/Nilssen-Love, y hubo hasta aplausos y petición de bises. En cierto sentido no me extraña. 4 Corners trabaja con una sonoridad potente, pero la potencia a veces puede resultar ”ensordecedora”. Todo lo cual me hace desconfiar también, malo que es uno, de una propuesta que en su globalidad me parece poco trabajada. No es un proyecto del tipo “nos tiramos a la piscina” (de hecho el concierto se acabó cuando se les acabó el repertorio, 7 temas si no me equivoco). Pretende ser una cosa más acabada, con mayor andamiaje, pero para mi gusto y tratándose de quien se trata –exceptuando a Broo–, creo que habría que exigírseles un nivel mayor.

    Un aspecto a remarcar de la velada fue la presentación en España del estupendo sello portugués que acoge a 4 Corners y a tantos y tan buenos músicos americanos y europeos que creen en un jazz libre, evolutivo e innovador. Estuvo su factótum, Pedro Costa, y Tomajazz le hizo una entrevista que se publicará próximamente. Es un tipo con las ideas claras y enamorado de lo que hace. Uno de esos editores-autores que tan buen trabajo discográfico han realizado y de los que, de todos modos, él se desmarca un poco. Volveremos a él porque es interesante lo que dice.

    © 2008 Jack Torrance

    @hu7fg9p8:

    FOUR CORNERS (LANE, VANDERMARK, BROO & NILSSEN-LOVE)
    27º Festival de Jazz San Juan Evangelista

    Fecha: 26 de noviembre de 2008.
    Lugar: Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista (Madrid).
    Componentes:

    Ken Vandermark: saxo barítono, clarinete y clarinete bajo.
    Magnus Broo: trompeta.
    Adam Lane: contrabajo.
    Paal Nilssen-Love: batería.
    Comentario:

    Nuevamente el espacio del San Juan Evangelista se poblaba con aficionados a la libertad controlada y las deliciosas estridencias en la llamada “Noche Clean Feed” a cargo del proyecto Four Corners, que agrupaba a cuatro músicos del sello portugués. Bajo la dirección del contrabajista estadounidense Adam Lane, el cuarteto lo completaban su compatriota Ken Vandermark, miembro destacado de la escena de Chicago, y los escandinavos Magnus Broo y Paal Nilssen-Love, integrantes del grupo Atomic.

    El repertorio, en su mayoría del disco Four Corners, se basó en originales de Lane que discurrían alrededor de un riff de bajo que se iba deformando poco a poco, partiendo de esbozos armónicos que se diluían en un contexto más y más libre a medida avanzaba el tema. La mencionada libertad contrastaba con el uso de partituras (que a veces parecían limitar en exceso a unos músicos algo tensos en ciertos pasajes), al igual que la aparente aleatoriedad de las intervenciones solistas contrastaba con el sentido lógico de la música. En “Short Stop” Adam Lane obtuvo extrañas sonoridades al arco, estirando las cuerdas o incluso reteniéndolas completamente con su mano izquierda. Sobre “Spin With The EARth”, en pizzicato, recordaba a Charlie Haden y a Dave Holland, que parecían dictar parte de sus solos. Ken Vandermark alternó el clarinete bajo y el estándar, en si bemol, con el saxo barítono, instrumento que utilizó con más profusión. Su voz sonó con más autoridad que la de sus compañeros, si bien el trabajo de Magnus Broo fue excelente, pero en un segundo plano. El trompetista pintaba colores y paisajes, recordando en su manejo técnico del instrumento a Cuong Vu. Nilssen-Love, como era de esperar, estuvo impecable, demostrando ser el batería ideal para este tipo de contextos. Capaz de tocar con groove y con swing, y de navegar a gusto por las múltiples amalgamas métricas del repertorio de Adam Lane, su originalidad a la hora de elegir enseres percusivos aportó variedad tímbrica al cuarteto.

    El grupo, de sonido sucio y alternando brillantes pasajes escalofriantemente interpretados con pequeñas imprecisiones, huía de la monotonía a base de dúos en mitad de los temas. Bajo y batería lo hicieron en “Tomorrow Now”, trompeta y saxo barítono en “Ashcan Rantings”, bajo y trompeta en el bis “Alfama” y contrabajo con arco y clarinete bajo en “Sanctum”, la composición más aplaudida de la noche, donde Adam Lane dibujaba una línea hipnótica, la sordina de Magnus Broo aportaba un toque oriental y la improvisación de Vandermark sonoridades folclóricas.

    Éxito moderado, buen sabor de boca y una frase interesante por parte del saxofonista: “Veo que lleváis 25 años de festival de jazz en Madrid. En Estados Unidos a duras penas se llegaría a las 25 semanas”. Pues no sabe usted, señor Vandermark, cómo podría ser esto si el Ayuntamiento no cerrara salas a diestro y siniestro. No lo sabe usted bien.

    Texto © 2008 Arturo Mora Rioja
    Fotos © 2008 Sergio Cabanillas



  • aprofitant l'avinentesa:

    @1jc1uwdq:

    MARC EGEA EN CABARET HOFMAN (BARCELONA)
    Jueves 4 de diciembre a las 22:00

    Precio de la entrada: 5 euros.
    Aforo limitado.
    Marc Egea presenta Cançons abismals
    Marc Egea: voz, zanfoña, live looping, flauta, percusión, guimbarda y trompeta.
    Bar Elèctric.
    Travessera de Gràcia, 233
    Barcelona



  • sí, tio, yo lo leí ayer y también flipé. por cierto, por lo que comenta vandermark en su página, el concierto que tuvo que estar bien fue el de lisboa, se ve que quedaron muy contentos.
    a mí magnus broo nunca me ha gustado mucho tampoco (hablo sobretodo de atomic, un grupo que me parece un poco sobrevalorado), y desde luego de las cuatro esquinas fue la que menos me gustó.



  • @manel:1yyvr5xd:

    buff, acabo de encontrar un blog trufado de material de john zorn
    god bless the internet!

    http://zornography.blogspot.com

    me voy a ir descargando cosas para la jubilación , jeje.

    hablando de zorn… habéis visto funny games?

    http://www.youtube.com/watch?v=rzpzpe_8 ... re=related



  • imposible olvidarla. en el 90 y pico no sabía aun ni quien era haneke ni zorn ni iba preparado para semejante salvajada. en cine para mí supuso claramente un antes y un después. limitado q debe ser uno.



  • Nuevo EP, de Zs despues de Arms

    Zs - The Hard EP avantgarde Jazz - noise - mathrock

    Sam Hillmer (tenor saxophone), Ben Greenberg (electric guitar), and Ian Antonio (drum set)

    http://www.mediafire.com/download.php?xa1zmhpmdyy
    


  • John Zorn - The Crucible (2008)

    @g63z10vp:

    The legendary Moonchild trio returns for another intense journey into the worlds of magic, alchemy and witchcraft. Following one of Zorn’s true masterpieces Six Litanies for Heliogabalus, this fourth volume streamlines and simplifies the music with new melodic elements bringing Zorn’s sax and the lyricism of Masada into the power and structural complexity of the patented Moonchild sound. With Patton using his prodigious voice to sing melodies in addition to his preverbal screams and howls, The Crucible is another bold step from mad alchemist John Zorn. Including special guest guitarist Marc Ribot on one Led Zeppelin influenced track, this is a rocking new installment to the Moonchild-Astronome-Heliogabalus legacy.

    Personnel:
    Joey Baron: Drums
    Trevor Dunn: Bass
    Mike Patton: Voice
    Marc Ribot: Guitar
    John Zorn: Alto Sax

    http://rs386.rapidshare.com/files/174613631/The_Crucible.zip
    


  • a ver qué tal, porque el six litanies de obra maestra nada de nada.
    la formación quita el hipo, eso sí.
    gracias zax



  • @manel:38q1favj:

    a ver qué tal, porque el six litanies de obra maestra nada de nada.

    no mola ese disco o qué? lo he escuchado por encima y tampoco pinta mal .



  • para mí six litanies es una obra menor dentro de la discografia de zorn, incluso dentro de los últimos discos del neoyorquino (filmworks XXI o the dreamers mucho mejores, oiga)
    el de moonchild, sin ser una pasada, me gusta bastante más.



  • #299 | Rewind 2008 | January 2009

    y el número viene bien cargado con los tops y tal del año:

    @27ed73zx:

    Full print contents
    2008 Rewind

    The Wire’s review of the year’s best music, including our Top 50 Records of the Year, writers’ and musicians’ reflections, plus Joseph Stannard on the year in riffs, Simon Reynolds on archival glut, Nick Cain at music’s outer limits and Lisa Blanning on the dancefloor

    Invisible Jukebox: Animal Collective

    The post-psychedelic ensemble gather round the campfire with The Wire’s mystery record box. Tested by Alan Licht

    Emeralds

    Nick Richardson gets lost in the Kosmische-inspired drone of Ohio’s analogue converts

    Peverelist

    Derek Walmsley on how the Bristol bass technician’s sound is rooted in futurist beats and the idea of perpetual motion

    Cross Platform: Peter Liechti

    The Swiss film maker reflects on the ‘sound film’ he made with electronics duo Voice Crack . By Jon Dale

    Epiphanies

    Hugo Wilcken explains how Joy Division brought visions of post-industrial Europe to the beaches of 80s Sydney

    Global Ear: Knoxville, Tennessee

    Eric Dawson discovers an underground scene inspired by Cormac McCarthy and Sun Ra at the foothills of the Appalachian Mountains

    Bites

    FM3’s Buddha Machine II and Ken Hollings’s Welcome To Mars

    The Inner Sleeve

    Blevin Blectum on Jim Copp and Ed Browns’s East Of Flumdiddle and A Fidgety Frolic

    Print Run

    Cornelius Cardew (1936-1981): A Life Unfinished by John Tilbury

    It Still Moves: Lost Songs, Lost Highways, And The Search For The Next American Music by Amanda Petrusich

    Siena Jazz Eye edited by Enzo Gentile and Francesco Martinelli

    Songs They Never Play On The Radio by James Young

    On Screen

    Mark Fell: Attack On Silence (DVD)

    Notes On Marie Mencken (DVD)

    On Site

    ScrapCycle, Silent Barn, New York, USA

    Yoko Ono, Frieze Art Fair, London, UK

    On Location

    Unsound, Krakow, Poland

    The Bug, London, UK

    Ear To The Earth 2008, New York, USA

    Release The Bats, London, UK

    Leon Michener, London, UK

    Drifting And Tilting: The Songs Of Scott Walker London, UK

    Keith Tippett, London, UK

    Soundcheck A–Z

    Animal Collective
    Antony & The Johnsons
    Jochen Arbeit
    Astral Social Club
    Atom™
    Robbie Avenaim
    Ran Blake
    The Blithe Sons
    Brown Wing Overdrive
    John Butcher
    RP Collier
    Noah Creshevsky/If, Bwana
    Anders Dahl
    David Daniell
    Arthur Doyle Trio
    John Edwards
    Eleh/Pauline Oliveros
    él-g
    Fennesz
    Fly Girls! B-Boys Beware: Revenge Of The Super Female Rappers!
    Chris Forsyth
    Geeneus
    Keiji Haino
    Carolyn Hume
    Philip Jeck
    Arsenije Jovanovic
    Zbigniew Karkowski/Tetsuo Furudate
    Zbigniew Karkowski & Daniel Menche
    Imai Kazuo Trio
    Lithops
    Los Llamarada
    Merzbow
    Messthetics Greatest Hiss
    Hudson Mohawke
    Rudolf Moser
    MV & EE with The Bummer Road
    My Cat Is An Alien/Loren Connors And
    His Haunted House Band
    My Cat Is An Alien/Mats Gustafsson
    My Cat Is An Alien
    1970s Algerian Proto-Rai
    Underground
    No Neck Blues Band
    Max Ochs
    Omit
    OWL
    Anthony Pateras & Robin Fox
    Richard Pinhas & Merzbow
    Ramona Ponzini & z’ev
    Porn & Merzbow
    Henri Pousseur
    PTV
    Quivers
    Helmut Schaefer
    Irmin Schmidt
    Secret Abuse
    Six Organs Of Admittance
    Skream
    Skullflower
    Soundboy’s Grave Gets Desecrated
    By Vandals
    Steam-Group + Sven Åke Johansson
    Jimi Tenor & Kabu Kabu
    Throbbing Gristle
    THU20
    Rafael Toral
    Tzitziki
    Nimrod Workman
    Xela

    por otro lado, els trempats de tomajazz nos han hecho la faena (de los 8 q ponen en el top 50 solo conozco 3 y son muy recomendables. a ver si me pongo con los otros):

    @27ed73zx:

    RECORDS OF THE YEAR
    Varios discos relacionados de una u otra manera con el jazz o la improvisación entre las 50 grabaciones del año:
    4 - John Butcher - Resonant Spaces (Confront)
    11 - Kevin Drumm - Imperial Distortion (Hospital Production)
    19 - Bill Dixon - 17 Musicians In Search Of A Sound: Darfur (AUM Fidelity)
    21 - Lukas Ligeti - Afrikan Machinery (Tzadik)
    31 - Malcolm Goldstein - A Sounding Of Sources (New World)
    37 - Maryanne Amacher - Sound Characters 2 (Tzadik)
    42 - Vajra - Live (PSF)

    JAZZ - IMPROV
    Discos seleccionados, ordenados alfabéticamente:
    Michael Adquins Quartet - Rotator (Hatology)
    Butcher / Mueller / van der Schyff - Way Out Northwest (Drip Audio)
    Charles / Grydeland / Walumrod / Zach - Dans Les Arbers (ECM)ç
    Bill Dixon with Exploding Star Orchestra - Bill Dixon with Exploding Star Orchestra (Thrill Jockey)
    Barry Guy / Marilyn Crispell / Paul Lytton - Phases Of The Night (Intakt)
    Mary Halvorson Trio - Dragon's Head (Firehouse)
    Mazen Kerbaj / Birgit Uhler / Sharif Sehnaoui - 3:1 (Creative Sources)
    K-Space - Infinity (Ad Hoc)
    Ingrid Laubrock - Sleepthief (Intakt)
    Chris McGregor Septet - Up To Earth (Fledg'ing)
    Mike Osbourne - Forces Of Nature (Reel Recordings)
    William Parker - Double Sunrise Over Neptune (AUM Fidelity)
    Howard Riley - Three Is One (ASC)
    Franz Paul Schubert & Gunter 'Baby' Sommer - Hic Sunt Leones (Jazz Haus)
    Seymour Wright - Seymour Wright Of Derby (No Label)

    REEDICIONES
    Discos de jazz. Ordenados alfabéticamente:
    Art Ensemble Of Chicago - Les Stances A Sophie (Soul Jazz)
    The Blue Notes - The Ogun Collection (Ogun)
    Anthony Braxton - The Complete Arista Recordings (Mosaic)
    Ornette Coleman - The Croydon Concert (Free Factory)
    Graham Moncur III- Evolution (Blue Note)
    Sun Ra - Some Blues But Not The Kind That's Blue (Atavistic)