Festivales 2010



  • Summer Nights sí que va por ese rollo, pero las otras canciones han quedado así porque las grabamos en el local con un trasto que funciona de milagro. Por eso ya he dejado claro que no somos tan tan lo-fi.



  • edit, sorry



  • @30segundossobreTokyo:3uh3y9dn:

    Me gustaría conocer al que dedica tiempo a sobre o minus valorar a gente como CHATON. Seguro que a el mismo le haria gracia.

    No te pillo, pero vamos, que si hay que decir que mola por un tubo pues se dice, oye. Sin problemas.



  • No hombre, que no me entiendes o me explico mal (seguro que es lo segundo).

    Naturalmente, faltaria más, se debe decir si a uno le gusta una cosa o la otra, pero el hecho de "sobrevalorar" o "minusvalorar" en mi opinión, quiere decir que la persona a la que se "valora" tiene un poder de convocatoria o de importancia mucho más grande del que tiene CHATON y otros como el. Para mi, son conceptos distintos porque para poder "sobrevalorar" algo significa que hay como una especie de "consenso multiple, numeroso y sagrado" sobre la obra de un artísta.

    Ademas, carajo, que prefiero disfrutarlo o pasar de el, más que juzgar si está o no está xxxvalorado.



  • Sorry, no había pillado el meollo.

    Está claro que el poder de convocatoria del Chaton no es el de Radiohead (por poner un ejemplo como muy exagerado), pero si utilizé el término sobrevalorado es simplemente porque en los círculos de lo que se podría llamar prácticas poéticas contemporáneas leí unas cuantas y muy buenas referencias de su trabajo (en plan Uno de los mejores jovenes poetas franceses y tal y tal) y luego me pareció pues eso, que la cosa no era para tanto. En este caso si que se habían cargado las tintas bastante sobre su trabajo, fuesen 10 personas o 10 millones, además de que venía de gente entendida en la materia.

    No sé, supongo que es cuestión de apreciaciones y de que vemos las cosas de distinta manera.



  • La Voz de Galicia publica que Echo & The Bunnymen se suman al cartel del MTV Galicia, junto a Arcade Fire y ejem… Temper Trap y Corneliius 1960.

    http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2 ... 686477.htm



  • primer par de nombres para el Fun Festival:

    Fun Festival
    Sant Vicenç dels Horts (Barcelonés)
    divendres 2 d'octubre
    21h
    gratuït

    The Posies
    Delco



  • Day of Doom Barcelona 2010
    La Báscula, calle del Foc 128 (BCN)
    Sábado 25 de septiembre.

    Deca Debilane (Eslovenia)
    Warchetype (Barcelona)
    Orthodox (Sevilla)
    Count Raven (Suecia)
    Pagan Altar (Inglaterra)

    Entrada anticipada 22€
    Entrada en taquilla 25€



  • Es una duda mas que nada… alguien fue al Monkey Week el año pasado? es mas o menos para saber como esta el festi y el tema alojamiento. Gracias!!



  • @Pelukini:zjpz58mn:

    Day of Doom Barcelona 2010
    La Báscula, calle del Foc 128 (BCN)
    Sábado 25 de septiembre.

    Deca Debilane (Eslovenia)
    Warchetype (Barcelona)
    Orthodox (Sevilla)
    Count Raven (Suecia)
    Pagan Altar (Inglaterra)

    Entrada anticipada 22€
    Entrada en taquilla 25€

    en medio de la Mercé, ale, maldita la gracia! el año pasado Jon Ulecia, y éste…por cierto, ¿anticipadas dónde?



  • spot del BAM… con Refused!

    http://vimeo.com/14058318

    Molaria, ehh



  • @IzxcvI:2on5z8fn:

    spot del BAM… con Refused!

    http://vimeo.com/14058318

    Molaria, ehh

    pues como no los reformen/programen, quedará bastante cutre utilizar una canción de un grupo que no viene



  • si que molaría, si…





  • @Kanchelskis:1r3tfkju:

    @IzxcvI:1r3tfkju:

    spot del BAM… con Refused!

    http://vimeo.com/14058318

    Molaria, ehh

    pues como no los reformen/programen, quedará bastante cutre utilizar una canción de un grupo que no viene

    Eso ya lo hizo el FIB, en el 2005 usaron una canción de The Strokes para el anuncio y estos no tocaron ese año !



  • Se ha hablado ya del Monkey Week 2010?



  • @Kiototar:2csa62n1:

    Se ha hablado ya del Monkey Week 2010?

    de momento han hablado de los primeros 8 nombres confirmados o así (FAUST entre ellos), pero veo que también han añadido showcases y tal:



  • Pues sorteamos dos abonos frescos para el FIZ de Zaragoza si alguno está interesado que pruebe. Seguro que le toca…...
    http://www.slithersmusiczine.com/compon ... el-fiz2010



  • Y me temo que otra vez tendremos a Emil por estas tierras y sin loney, dear… pero que ha hecho él (y yo) para merecer esto? Si lo sé, quien ha visto a loney, dear en directo dice que pierden, pero tengo ganas de comprobarlo yo mismo!

    Pero bueno, este festival tiene algunas cosas interesantes:

    Fesitval Días Nórdicos:

    Días Nórdicos es el primer festival multidisciplinar dedicado íntegramente a la escena cultura de los paises nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Lo más destacado de la música, cultura y vanguardias nórdicas se dará cita en Madrid durante dos meses a partir del 14 de septiembre. Todo ello desde una perspectiva contemporánea, desacomplejada y desprovista de folclorismos mostrando así una escena cultural rica e innovadora en constante evolución.

    La primera edición del festival Días Nórdicos pretende servir de escaparate de una de las regiones más dínamicas, culturalmente hablando, de Europa; una zona formada por Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, cuyos creadores están despuntando gracias a la tradicional creatividad de esos pueblos y al apoyo incondicional de sus instituciones que desde hace años consideran la promoción cultural como algo esencial en su desarrollo como región.

    Días Nórdicos nace con la intención de mostrar en el marco de un festival anual una doble vertiente: por un lado, una dedicada al ocio con conciertos y proyecciones de cine y documentales, y por otro lado, una dedicada a la formación con charlas y debates que gravitarán en torno a la cultura nórdica.

    Para mostrar la diversidad de la cultura nórdica, Días Nórdicos se celebrará en multiples espacios a lo largo de dos meses; todo ello con la intención de mostrar en un entorno ideal lo más representativo de una escena cutural en plena evolución.

    Dentro la programación que conforma Días Nórdicos, el festival dedicará 2 noches para presentar en la sala Galileo Galilei lo más representativo de la escena musical emergente de los países nórdicos, con nombres que empiezan a sonar con fuerza en los circuitos internacionales pero que en España no han tenido la oportunidad de darse a conocer.

    Los fineses Kaspar y Jonathan Johansson, uno de los pocos artistas suecos que busca la internacionalización de su música cantando en su sueco materno, serán los protagonistas de la noche del 15 de septiembre, mientras que el 16 del mismo mes será el turno del dúo danés Murder y el noruego Moddi.

    Además de estas noches de doble cartel donde las futuras estrellas del panorama cultural nórdico se acercan a sus fans españaoles Días Nórdicos, presentará en septiembre dos conciertos más: el primero a cargo de José González; el artista, de padres argentinos y nacionalidad sueca (concretamente de la ciudad de Gotemburgo), es uno de los mayores talentos nacidos en el norte de Europa como su éxito internacional avala. El segundo: el show de The Soundtrack Of Our Lives, que estarán presentando su nuevo disco Origin Vol. 2.

    Días Nórdicos no es tan solo un festival de música y por eso mismo, a los conciertos, que se celebrarán en la Sala Galileo Galilei, la Casa de América, y en la Sala Rock Kitchen, se le suma el cine con un ciclo de cine danés, así como el preestreno del documental que presenta el Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona In-Edit.Beefeater: The Extraordinary Ordinary Life Of José González.

    Como no podía ser de otra forma, Días Nórdicos dedica un espacio también a las letras y al diseño: por un lado, con una muestra de publicaciones culturales nórdicas - donde se podrá ver lo mejor de las revistas de arte, diseño, moda, literatura, música, cine, fotografía y tendencias- y por el otro, con un encuentro literario centrado en dos temas: la literatura nórdica contemporánea más allá de la novela negra y la relación entre literatura nórdica e iberoamericana.

    A todas estas actividades se le irán sumando más durante el mes de octubre cuyos detalles aun están por confirmar como un muestra de diseño de camisetas con la presencia de destacados diseñadores y marcas de los países nórdicos, y más conciertos y actividades que en breve se irán anunciando.

    Días Nórdicos es un festival ideado y organizado por Zona de Obras. www.zonadeobras.com

    En breve más confirmaciones.

    Más información en http://www.diasnordicos.com/

    Escucha a los artistas que participarán en Días Nórdicos aquí. <3Chttp>

    Concierto: Kaspar (Finlandia) + Jonathan Johansson (Suecia)

    Miércoles 15 de septiembre
    Sala Galileo Galilei
    Entrada libre con invitación

    Concierto: Murder (Dinamarca) + Moddi (Noruega)

    Jueves 16 de septiembre
    Sala Galileo Galilei
    Entrada libre con invitación

    Proyección: The Extraordinary Ordinary Life Of José González

    Martes 21 de septiembre
    (Preestreno del documental que presenta el Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona In-Edit.Beefeater)
    Casa de América - Sala Iberia
    Entrada libre con invitación

    Concierto: José González

    Miércoles 22 de septiembre
    Casa de América - Anfiteatro Gabriela Mistral
    Entradas: 20 € - A la venta en www.ticketmaster.es <http>

    Concierto: The Soundtrack Of Our Lives

    Miércoles 22 de septiembre
    Sala Rock Kitchen
    Entradas: 25 € - A la venta en www.ticketmaster.es <http>

    Ciclo de cine danés (octubre)

    Sala y obras por confirmar

    Exposición: Publicaciones culturales nórdicas

    Muestra de revistas de arte, diseño, moda, literatura, música, cine, fotografía, tendencias.
    Del viernes 8 al viernes 29 de octubre
    IED (Istituto Europeo di Design) • Entrada libre
    C/ Flor Alta, 8

    Letras: Encuentro literario

    La literatura nórdica contemporánea más allá de la novela negra.
    Relación entre literatura nórdica e iberoamericana.
    Participantes por confirmar
    Jueves 28 de octubre
    Casa de América
    Entrada libre con invitación

    **
    JOSÉ GONZÁLEZ (Suecia)**
    No hace falta aclarar que José González no es en absoluto un típico nombre sueco: el origen de este cantante, compositor y eximio guitarrista de voz susurrante hay que buscarlo en Gotemburgo, en la costa Oeste de Suecia, ciudad en la que nació como hijo de padres argentinos, dos científicos exiliados en los oscuros años 70 sudamericanos. Veneer (2003), su primer álbum, se convirtió en un verdadero suceso apenas fue lanzado. Más allá de su indudable talento para escribir sus propias canciones, este debut fue propulsado a las masas gracias a la difusión que una publicidad de una marca de televisiones hizo de Heartbeats, el tema del dúo The Knife que el cantautor versionó e incluyó en el disco. Igual de impactante es su reinterpretación del clásico Love Will Tear Us Apart, de Joy Division –banda de la que es fan confeso–, aunque su capacidad para las versiones no debería opacar su talento como compositor. La mejor prueba es In Our Nature(2007), su segundo trabajo, un largo paisaje sonoro de sombras y luces folk en el que las canciones son susurradas con una intensidad pocas veces oída. González tiene, además, diversas actividades musicales que exceden a su carrera solista. Muchos de los tantos que en los últimos años se han fanatizado con su folk sombrío y relajante saben que en su pasado late, como un secreto a voces, la existencia de una banda intermitente cuyo nombre regresó a la escena este año:Junip. Sorpresivamente, el grupo reapareció para imponerse por primera vez en la agenda de sus integrantes y presentar un EP, el fantástico Rope & Summit, sucesor de otro EP,Black Refuge (2006). Y no sólo eso: el entusiasmo de los compañeros de González (Elias Araya a la batería, Tobias Winterkorn en los teclados) es tan grande que el proyecto ya giró y seguirá girando por Europa por el resto del año. En el medio, aquellos afortunados que se acerquen al exclusivo show en Casa de América de Madrid podrán presenciar uno de los pocos conciertos en solitario de un autor que sigue haciendo historia.

    www.myspace.com/josegonzalez <http>

    **THE SOUNDTRACK OF OUR LIVES (Suecia)
    **En algún momento, The Soundtrack Of Our Lives fue la banda favorita de los hermanos Gallagher, más conocidos como los fraternales y gruñones fundadores de Oasis. Y todo gracias a Welcome To The Infant Fanbase, un disco impresionante grabado en 1996 que es, para muchos, el debut y el mejor álbum del grupo sueco hasta la fecha: lo que se dice un verdadero clásico instantáneo. Su duración supera los setenta minutos y debió haber sido un álbum doble, eso si la compañía lo hubiese autorizado. Pero su secreto son las canciones, una especie de rock sin roll y sin tiempo en el que se mezclan pasajes psicodélicos con toda clase de influencias. En Firmanent Vacation (A Soundtrack Of Our Lives), TSOOL intenta presentar su propia versión del Gimme Shelter, de The Rolling Stones, experimento del que salió muy bien parado. Instant Repeater 99 es la mejor canción que alguna vez haya grabado The Who, y Mantra Slider pudo haber sido grabado por Los Beatles si John Lennon y George Harrison se hubieran quedado trabajando de incógnito en algún reducto undeground en Mumbai. ¿Oasis? Unos años después estaba llevándose al grupo de gira por toda Europa. TSOOL obtuvo su carné de pertenencia propio entre las celebridades del rock cuando en 2003 su álbum Behind The Music (2001) se alzó un premio Grammy tras convertirse en un éxito en los Estados Unidos. Desde entonces su carrera avanzó sin freno, al punto de haberse consagrado como uno de los pocos grupos suecos que trabaja más tiempo fuera de su país que dentro de él —su música incluso llegó a Hollywood, con más de cinco canciones dispersas entre varias bandas sonoras estadounidenses–. En 2008, TSOOL publicó el excelente Communion, un álbum inspirado que, sin embargo, no cosechó demasiadas críticas entusiastas. Su gran regreso será el año que viene cuando la banda presente Origin Vol. 2: los pocos que han escuchado algunas de las nuevas canciones afirman que están al nivel de aquellas de su debut. Muchas de ellas sonarán en su actuación en el marco de Días Nórdicos. Habrá que estar allí.

    www.myspace.com/officialtsool <http>
    **
    MURDER (Dinamarca)**
    En Dinamarca, Murder es sinónimo de neo-folk con aspiraciones pop: a pesar de su mórbido nombre (Asesinato), tras esa cortina de horror se esconden los corazones palpitantes de dos de los talentos más recientes de la escena acústica de Copenhague: Jacob Bellens y Anders Mathiasen.

    Después de un debut correcto, Murder sorprendió a propios y extraños con su segundo álbum, el fantástico Stockholm Syndrome (2006), donde ya aparecía, en todo su esplendor, su propia traducción del folk de los 70, actualizada en textos profundos, repletos de historias fantásticas, y coloreada por melodías melancólicas, intensas, penetrantes. La extraña voz de Bellens y su particular manera de abordar sus canciones le valió sendas comparaciones con popes del género como Nick Drake y Johnny Cash, nada menos. ¿La instrumentación? Clásica, elegante y efectiva: cello, contrabajo, trombón, banjo, marimba y glockenspiel, con apenas alguna que otra batería. Stockholm Síndrome fue inmediatamente adorado por la crítica especializada, que lo elevó a disco del año en 2006.

    El éxito trajo consigo varias giras y la participación en muchos festivales de renombre como PopKomm, SXSW, Spot, Roskilde y Reeperbahn. En éste último el grupo conoció en 2008 a Stuart Staples, líder y cantante de Tindersticks, quien quedó tan embelesado con la música de Murder que terminó invitando a Jacob y a Anders a sumarse a la gira europea de su banda. Así fue que finalmente Murder acompañó a los ingleses durante todo 2008, abriendo sus conciertos. La conexión fue tan grande que el propio Staples declaró que se había hecho fan del dúo danés. «Los adoro. En apariencia sus melodías son simples, pero subliminalmente subyace, muy en el fondo, un misterio único y una profundidad maravillosa. Es algo realmente extraño. Y la voz de Jacob es definitivamente única».

    En la actualidad, Murder se encuentra trabajando en el que será su esperadísimo tercer disco, Gospel Of Man, previsto para octubre.

    www.myspace.com/murderdk <http>

    KASPAR (Finlandia)
    Kaspar está formado por dos jóvenes talentos finlandeses, John Mcgregor y Mikael Hakkarainen, ambos expertos prematuros en el arte de la escritura de canciones —el trío se completa con el batería Tuomas Hakkarainen–. Su debut homónimo fue grabado entre Kingston y Nueva York bajo las órdenes del productor Malcolm Burn, quien ostenta un currículo envidiable: trabajó para el mismísimo Bob Dylan y para Patti Smith, entre muchos otros. Lo curioso es que Burns se entusiasmó tanto con la música del trío nórdico que terminó implicándose mucho más que lo esperado: además de producir, también mezcló el disco y tocó varios instrumentos. ¿Qué habrá sido aquello que conquistó el corazón del experimentado hombre de perillas? Probablemente hayan sido las fantásticas melodías que brotan de las canciones de Kaspar y que se elevan entre guitarras acústicas y armonías celestiales. John y Mikael, dos voces privilegiadas, parecen tan consustanciados en su faena que muchas veces es difícil adivinar quién es quién cuando cantan a dúo. No por nada muchos los comparan con Simon & Garfunkel, amos y señores de ese súb-genero del rock que es el himno de habitación a dos voces.

    Pero más allá de lo estrictamente musical —cuentan que Burns aceptó el trabajo ni bien escuchó apenas dos canciones…—, el productor se vio seducido por la temática de las letras y por el propio nombre del grupo, todo inspirado en la leyenda de Kaspar Hause,

    El «huérfano de Europa», aquel adolescente alemán del Siglo XIX de comportamiento salvaje y pasado misterioso —vivió en cautiverio y se desconoce su ascendencia— cuyo caso les viene quitando el sueño a generaciones enteras de historiadores. Como la historia de Hauser, la música de Kaspar también tiene su cuota de salvajismo, siempre en combinación con grandes canciones acústicas. Kaspa, el disco, vio la luz en 2009 y no pasó desapercibido: desde su publicación, el trío suele girar por Europa, muchas veces en compañía de grupos de primera línea como Wilco. Lo mejor, según muchos, está por venir. Y no hay razones para contradecirlo.

    www.myspace.com/kasparband <http>

    **
    MODDI (Noruega)**
    «Mi nombre es P?l Moddi Knutsen, tengo veintitrés años y vengo de una lejana isla situada al norte de Noruega llamada Senja. Tomé prestado un acordeón de mi madre, me robé una mandolina rusa y también tengo conmigo una guitarra acústica azul con dos trastes rotos. No necesito mucho más para hacer mi música, una música que está permanentemente sonando en mi cabeza y que intento descifrar con éxito relativo para intentar grabarla. Algunas veces lo consigo, otras no. Supongo que de eso se trata escribir canciones…». Así, en primera persona, se presenta uno de los talentos emergentes más celebrados y prometedores de la música nórdica actual, mejor conocido como Moddi.

    Después de dejar el colegio y abandonar así las consiguientes primeras aventuras musicales, Moddi comenzó a escribir sus propias canciones. Las cosas comenzaron a tomar cuerpo cuando en 2006 grabó una maqueta con un amigo en un estudio casero. Si bien se publicaron apenas veinte copias, su música comenzó a sonar en algunas radios alternativas y logró colarse en algunos festivales. Dos años después de aquel experimento, en 2008 se presentó por primera vez en uno de los eventos más importantes de la escena de su país, el festival by:Larm. A partir de entonces, todo fue en ascenso. Primero publicó un split de 12’’, en vinilo, compartido con Einar Stray. El lanzamiento impuso una mudanza, y una vez instalado —con su propia banda— definitivamente en Oslo comenzó a delinear el que sería su debut en solitario. La producción estuvo a cargo del ya legendario Valgeir Sigurdsson (trabajó con Björk y con Múm, entre otros), quien ayudó a Moddi a ordenar las decenas de ideas que el cantautor venía macerando desde hacía cinco años. Finalmente, el iniciáticoFloriography vio la luz en febrero de este año para sorprender a todos con sus paisajes sonoros, generalmente matizados con aquel acordeón de su madre, pianos delicados, cuerdas volátiles y voces casi susurrantes pero llenas de emotividad. Un gran debut, sin duda, que augura una carrera brillante.

    www.moddi.no
    www.myspace.com/moddimusikk

    **
    JONATHAN JOHANSSON (Suecia)
    **
    Primer gesto de valentía y grandeza: Jonathan Johansson escribe sus letras en sueco, desafiando así toda ambición de internacionalización de su obra; al menos del modo más fácil, es decir cantando en inglés, que es a lo que recurren una gran mayoría de los artistas nórdicos que flotan en la estratosfera del caprichoso universo anglo. Para más datos, su forma de presentar sus melodías se basa en un fraseo ensoñador, muchas doblado por una voz en falsete que dota a sus canciones de un extraño color: dicen los que saben que esta manera de cantar es consecuencia del acento de su región natal, Scania, al sur de Suecia. Sin embargo, su facilidad para construir infalibles obras pop trasciende toda barrera lingüística. Después de vivir un tiempo en Malmö, Johansson se instaló en Estocolmo, donde grabó su álbum debut en 2005: OK, Ge Mig Timmarna (OK, Dame tiempo) se lució por sus melodías poderosas y por el excelente trabajo de las guitarras. Lo publicó bajo el nombre Jonathan Och Hjältar («Jonathan y los héroes») y la banda de acompañamiento se completaba con la destacada presencia de Emil Svanängen, de Loney Dear. Las críticas fueron muy favorables, lo que dio a Jonathan la fuerza suficiente como para seguir adelante y refinar su sonido. Después de algunas temporadas de distintas experimentaciones, finalmente se encerró en Uppsala, donde está el estudio del batería y productor Johan Eckeborn. Cuenta la leyenda que Johansson se internó rodeado de sintetizadores, con especial predilección por un viejo Yamaha DX7, esa gloria de los años ochenta que revolucionó a los sintetizadores de la época. Esta obsesión, sumada a su fanatismo por géneros como el viejo y querido «new romantic», es lo que predomina en En Hand I Himelen(Una mano en el cielo), el álbum que estrena su vínculo contractual con el sello Hybris Records, especialista en apoyar a artistas jóvenes con futuro, como claramente es el caso de Jonathan Johansson –en sus filas también militan otro emergentes como Juvelen, Montt Mardié y Vapnet–.

    http://www.jonathanjohansson.se
    www.myspace.com/jonathanojohansson



  • Ya estamos en casita despues de estar unos dias por Paris en el Rock En Seine.

    Una pena que 20 minutos de lluvia aguaran los ultimos 20 minutos de festival, aunque 1 hora de Arcade Fire vale mas que 2 horas de otros grupos. Estaban entonados, pero lo que jodio el asunto fue el viento, que hizo que abrieran los laterales y el fondo del escenario y por alli se colo la lluvia y nos jodio la marrana, y nos perdidmos la traca final de Power Out, Tunnels, Month Of May y Rebellion (mas alguna otra que hubieran tocado del nuevo). Eso si, saliendo ellos empapados a marcarse en acustico el Wake Up es de las cosas que no tienen precio.

    1. Ready to Start
    2. Keep the Car Running
    3. Neighborhood #2 (Laika)
    4. No Cars Go
    5. Haïti
    6. Modern Man
    7. Rococo
    8. The Suburbs
    9. Ocean of Noise (with Beirut)
    10. Intervention
    11. We Used to Wait
    –-----------------------------------------
    12. Wake Up (Acoustic)

    Aun asi, genial el festival. Muy buenos QOTSA (abrasadores), Eels (es mi idolo), Minus The Bear (que alguien les traiga a España a una sala), The Black Angels (la misma peticion que a los anteriores), Stereophonics (greatest hits de 45 minutos), Massive Attack (magicos) y Roxy Music (muy guitarreros, creo que calcaron lo del Sonar) y Jonsi (en delicioso acustico salvando los muebles tras haberle perdido los ordenatas y los cacharros electronicos). El resto entre el notable y el aprobado. Ting Tings a la hoguera y Blink 182....baño de nostalgia y poco mas. La bateria giratoria resulto mas chula que todos los tatuajes de travis barker.

    Aqui el momento Wake Up: http://www.youtube.com/watch?v=LTedwonvkag