Piel de gallina



  • @stooge:2tk9wukk:

    No, claro. Y Ramoncín es nuestro Iggy Pop no?

    Ramoncín es un cagarrio que le come el culo a Teddy "Sopaboba" Bautista. Haganme el favor. Menudos individuos salvadores del arte pop.



  • La banda interpreta una intro de unos minutos. Suena bien y compacta. El guitarra tiene una pinta de macarra que no puede con ella, el pobre. Al cabo de unos instantes, unas personas salen de atrás del escenario portando un ataúd que depositan al borde del escenario. En ese instante, la banda cambia e interpreta una melodía misteriosa, un blues salido del mismo averno. Las luces bajan su intensidad y las cuatro personas que potaban el ataúd encienden 4 antorchas que han puesto a cada lado del ataúd. Acto seguido, levantan el ataúd hasta ponerlo vertical. Toda la audiencia sabe que va a pasar, pero no por ello dejamos que la excitación disminuya lo más mínimo, sino todo lo contrario. La banda intensifica su música y, cuando la tensión está a en su punto, la tapa del ataúd se abre. Y entonces, aparece él. Alto y corpulento, negro profundo, vistiendo un traje con una capa roja y, en su mano derecha, empuña un bastón grande con un cráneo en su extremo superior. El público grita de placer. Sale del ataúd y, con movimientos teatrales de brujo, se dirige mirando, con sus enormes y blancos ojos, hacia el mismo borde del escenario. Alza su mano izquierda y, con la palma de la mano abierta, empieza a mandarnos un hechizo adornado de gritos y exclamaciones que solo los que están muy cerca pueden oír. La música ya está a tope. Deja el borde del escenario, coge el micrófono y….aúlla. Simplemente aúlla con su vozarrona de barítono de otra galaxia. Va de un lado al otro del escenario, blandiendo su cetro y mandando su poder a toda la concurrencia. No se libran ni los músicos. Las antorchas siguen ardiendo y, por fin, el aquelarre ha empezado.
    Estos son mis recuerdos de los primeros minutos de la única vez que pude ver en directo a Screamin’ Jay Hawkins y, os aseguro, cuando ves esto, no lo olvidas en tu vida. Si había alguien en esa audiencia que no estuviera atrapado por entonces a su magia, la magia del rock & roll, estoy absolutamente seguro que, a partir de esa noche, lo ha estado durante todo este tiempo. Y no importa que Hawkins dejara este mundo para que los que alucinamos esa noche lo sigamos recordando y sabiendo que lo suyo era (es) de otra dimensión. La dimensión de la serie B, del vudú, de los pantanos neblinosos, del blues más psicotrónico, del rock que nunca se verá en las primeras paginas de las revistas pero que no es necesario para nada. Hawkins era uno de esos tipos que hicieron muchas cosas en su vid, incluso se dedicó al boxeo (no me extraña con su físico) pero lo suyo era el maravilloso mundo del espectáculo y del rock & roll. Un tipo con un talento arrollador y un precursor de la teatralidad dentro del rock & roll que luego explotaron gentes diversas.



  • Como ya te comenté en algún momento, para poder ver a Screamin' Jay Hawkins o Howlin' Wolf en directo hubiera dado un brazo



  • @DayIn-DayOut:2q438f6h:

    Como ya te comenté en algún momento, para poder ver a Screamin' Jay Hawkins o Howlin' Wolf en directo hubiera dado un brazo

    Lo mismo digo.



  • Buf, Screamin Jay Hawkins, más grande que la vida



  • @Waldo:

    @DayIn-DayOut:3e9y9xy5:

    Como ya te comenté en algún momento, para poder ver a Screamin' Jay Hawkins o Howlin' Wolf en directo hubiera dado un brazo

    Lo mismo digo.

    …yo un brazo no porqué lo necessito para currar però una pierna igual si

    ...sobre Rosendo...tenía una amiga que era súper fan de él y una vez fuí a una emisora de ràdio dónde le entrevistaban a pedirle un autógrafo para regalarselo (de esto hace ya casi 12/13 años)...és un tipo súper majo però no todas sus canciones me gustan…en cambio las de kiko Veneno si ...y a este le he visto ya vàrias veces en concierto y a Rosendo no



  • La verdad es que me siento un tipo privilegiado por haber podido ver a Screamin' Jay Hawkins en acción. Y yo también hubiera dado algo (quizas no un brazo…) para ver al genial Howlin' Wolf, todo un personaje, sín duda.




  • Mekons - Fear and Whiskey
    Un álbum hecho por locos adorables hasta los huevos de protestar contra Thatcher, ver como los mineros de las Midlands se quedan sin trabajo y su país se va al garete en manos de gente en cuya cabeza reventarían una botella de whiskey. Música que bordea el precipicio, la delgada línea que separa la cordura y el manicomio, en la que todo vale: country, reggae, psicodelia, rajadas políticas y mucho punk, sobre todo en actitud. Un music hall de beodos sin futuro… o sí, porque piezas tan brillantes como Last Dance son impropias de gente desesperada e incapaz de ver el lado positivo de la vida. Mucha dignidad, a su manera. I was out late the other night / Fear and whiskey kept me going



  • @pumpkin:w9lxyrxr:


    Mekons - Fear and Whiskey
    Un álbum hecho por locos adorables hasta los huevos de protestar contra Thatcher, ver como los mineros de las Midlands se quedan sin trabajo y su país se va al garete en manos de gente en cuya cabeza reventarían una botella de whiskey. Música que bordea el precipicio, la delgada línea que separa la cordura y el manicomio, en la que todo vale: country, reggae, psicodelia, rajadas políticas y mucho punk, sobre todo en actitud. Un music hall de beodos sin futuro… o sí, porque piezas tan brillantes como Last Dance son impropias de gente desesperada e incapaz de ver el lado positivo de la vida. Mucha dignidad, a su manera. I was out late the other night / Fear and whiskey kept me going

    hostia!!!! ese disco lo tiene mi tío en vinilo, alguna vez lo he puesto cuando he ido a su casa y es genial



  • Al pobre Diddley nunca se le ha considerado un grande del blues como Waters, Hooker, Wolf, James o otros compañeros de viaje desde New Orleáns a Chicago, pero sin duda es un gigante del rock & roll, al lado mismo de Berry. Pero mientras mister paso de la oca puso las bases del rock & roll clásico, lo de Diddley tuvo que esperar unos años más para que se le considerase como un creador nato. Tuvo que esperar que os niños con flequillo y que decidían crear un grupo para ensayar en los garajes de sus cómodos hogares americanos, tomasen las maracas y empezasen a imitar el sonido Diddley. Y entonces fue un no parar: desde los Yardbirds a los Stones, desde la Velvet Underground hasta los Fuzztones. De USA hasta Inglaterra, la psicodélia y el r&b primitivo rendía pleitesía a Diddley.
    Y es que sonido Diddley es completamente personal e intransferible. Lo suyo era mutar el blues, darle un sonido más agresivo, letras insinuantes, meter unas maracas y, sobre todo, un piano que tiene más que ver con los ritmos latinos que con el sonido Honky Tonk de Louisiana. Si a esto le añadimos el peculiar sonido de su legendaria guitarra rectangular y unas composiciones simples pero muy efectivas, tendremos la segunda pata primigenia del rock & roll.
    Ya se que ahora está muy de moda entre los críticos decir que el blues ha muerto que no existe innovación en este género. Estas afirmaciones han servido para dar más cancha a los que practican en country, el neo country o todo lo que tenga que ver con la música americana de raíz blanca, mientras que se va olvidando o dejando de lado la tradición auténticamente negra. Parece como si el blues ya haya entrado definitivamente en el museo o dentro del limbo que precede al olvido. Y una mierda. Lo que ocurre es que hay muy pocos ahora que lo hagan bien, porque el blues sigue siendo una música caliente, provocativa y muy politizada y, lo peor, que os mismos negros han dejado de tocarlo para pasarse en masa a la tontería MTV, Pero, como un pequeño reducto, todavía hay gente, blanca y negra, que saben que el blues es muy fuerte y poderoso, que el rock tienen mucho en deuda con Diddley y que esa deuda todavía no ha sido pagada de verdad. Otro gigante casi olvidado y que el próximo día 30 cumplirá 77 años



  • Joder, nadie dice nada?
    Bo Diddley es enorme, "Who Do You Love", "Gunslinger", "Hey Bo Diddley", mil temas…
    Y ha influenciado un montón a decenas de grupos os encantan, empezando por Jesus & Mary Chain (Que versioneaban en el recopilatorio de rarezas el "Who Do You Love").
    Grande entre los grandes.



  • Creo que hablamos hace tiempo de él, ¿no? Me molesta tener que estar comentando siempre las mismas cosas… (Al igual que de Screamin' Jay Hawkins y, tampoco dijo nadie nada...)



  • Bo Diddley is Jesus.

    Amén.



  • me alegra comprobar que tenemos gustos parecidos y, sobre todo, variados. Creo que esto es muy importante.



  • A finales de los 70, cuando surgió y explosionó el fenómeno punk, miles de jóvenes a un lado y al otro del Atlántico vieron en esta forma d expresión musical una forma de dar rienda suelta a sus más íntimos deseos. Tenían muchas cosas para decir y no importaba si sabias o no tocar el instrumento que te colgaba del brazo. La actitud era lo realmente importante. Actitud es una palabra de difícil comprensión y, en los tiempos que corren, algo que se ha dejado de lado en pos de otros conceptos más ligados a la mercadotecnia. Todos quieren tener ahora, en un tiempo corto, una buena casita con piscina en una zona residencial exclusiva en Malibú o en LA.

    Johnny Thunders tenía toneladas de actitud, le salían por los poros de la piel y por las orejas esa actitud suya le hizo ser un maldito tanto en su época como lo seria ahora sin ningún tipo de dudas. Thunders era, personalmente hablando, el prototipo del perdedor nato. Lo sabia y, realmente, no le importaba un carajo serlo o dejar de serlo. Cuando sus discos empezaron a ser un poco más conocidos y podía permitirse alguna gira internacional, su forma de ver la vida y el rock seguía siendo la misma: fuera de lo establecido, fuera de modas o conceptos estilísticos que iban surgiendo día tras día. Lo suyo siempre fue lo mismo: rock & roll con un pie en los Stones más guarros y el r&b y otro en pleno matrimonio con la heroína. ¿Qué hubieran sido los Heartbreakers sin ese derivado del opio? Eso es muy difícil de decir. Quizás Thunders, Lure, Rath y Nolan sean de los últimos exponentes de una generación que necesitaba de las drogas duras para mantenerse con un mínimo de coherencia porque sabían que, fuera de las drogas, su mundo no tenía absolutamente nada que ver con el otro.

    Todo esto esta perfectamente reflejado en dos claros ejemplos que saltan enseguida al oyente cuando tiene el disco en sus manos y pone el disco en su lector sonoro:

    1 - la portada es realmente golpeadora. En ella vemos a 4 tipos que, envueltos en un escenario callejero a más no poder, no dudan en dejar plasmar por la cámara fotográfica sus adicciones reflejadas en sus rostros y semblantes delgados hasta la anorexia. Nos avisan que estamos ante un grupo de vive al borde, que no le importa lo que pienses de ellos y que lo que te ofrecen con su música es un reflejo de sus vidas. Lo tomas o lo dejas, pero es lo que hay, tú decides.

    2 – la primera canción del disco es, además de todo un clásico para los que vivimos esos años, todo un resumen del Johnny Thunders way of life. Born To Loose es, en texto y notas, una puesta en blanco de lo anteriormente dicho, salvo que en vez de ser con mis entupidas y vacías palabras, son con las palabras del mismo Thunders. Él sabe mucho mejor que yo plasmar su idiosincrasia personal y lo hace con una canción que, repito, fue y es todo un himno generacional. Ojala todos los discos empezasen con una canción así, con la canción definitiva que eleva a un disco a la categoría de gigante en solo 3 minutos.

    Vi. en acción a Thunders un par de veces en mi vida en Barcelona. La sensación que siempre tuve cuando lo vi muy cerca de mi es que siempre nos trataba con una cierta distancia. Lo que hacia encima del escenario era ganarse un dinero para mantenerse en este mundo vía heroína. Nos veía desde una distancia lejana, éramos como unos nenes que van a ver algo especial. El cabrón lo sabía y permitía que esto sucediera. Pero es que, a pesar de todo esto, a Thunders el rock le ponía mucho. Tampoco nos importaba mucho a nosotros ver una figura casi escuálida que, en algunas ocasiones deambulaba o estaba a punto de caer al suelo; sabíamos que cuando recuperaba la conciencia y se ponía a tocar la guitarra, esa guitarra nos rajaría a todos en un plis plas. Sabíamos que cuando se acercaría al micrófono y se pusiera a cantar, aunque fuera durante dos minutos, esos dos minutos serían el real reflejo de algo que nosotros intuíamos que existía pero que Thunders nos confirmaba de pleno. Nosotros, parafraseando a Bowie, queríamos ser Thunders solo por un día porque, y eso era lo más importante, la actitud es lo que realmente importa.



  • bonito texto…pero que diferencia hay entre tu en aquellos años y los fans de oasis ahora?



  • No lo se, porque no voy a los conciertos de Oasis. Pero no creo que ni la actitud de los Oasis bros ni la de la gente que los va a ver sea la misma que la de Johnny Thunders ni de la gente que lo veiamos en los conciertos. Tampoco se si será mejor o peor, es totalmente distinta. Nosotros no ibamos a los conciertos a discernir o juzgar al artistas de turno: cuando el grupo salia al escenario ya estabamos dispuestos a disfrutar de un concierto de rock & roll. Definitivamente, eran otras épocas.
    ¿Que canción de Oasis,por ejemplo, es capaz de rajar con un solo riff a la audiencia? ¿Que canción de Oasis, por ejemplo, transmite actitud, la que sea?



  • Con Johnny Thunders ya me tocas la fibra. "L.A.M.F.", "Hurt Me" y "So Alone" son tres discos que me han acompañado durante muchos años. Los sigo escuchando a menudo ahora. Sólo vi a Johnny en directo una vez, en Zeleste, y fue increible.



  • La gran perdida física de este año que ya dejamos se produjo el día 25 de Abril. Fue el día en Hasil Adkins dejó este mundo. Ahora que solo faltan unas pocas horas para dejar el año, creo que es una acto de justicia por mi parte que el último disco del que hable este año sea uno de él.
    Muchísima gente no conocerá a este oscuro músico americano. Bien, Adkins hacia rockabilly, pero no el arquetípico rockabilly que todos podemos conocer de una o otra forma. Adkins es como el padre putativo de ese rockabilly oscuro y salvaje; ese rockabilly del que luego tomaron como punto de partida grupos como los Cramps, los Misfits o, de una forma un poco más purista, los Stray Cats.
    Y es que Adkins era un prodigio de la naturaleza. Sus canciones son cantadas con una energía aplastante, su voz desgarra y grita hasta que parece que se va a desgañitar; sus grabaciones de la época tienen un sonido tan guarro que hacen que el sentido primitivo de estas canciones ganen muchísimos enteros; canciones como We Got A Date son auténticos ensayos adelantados del psychobilly más zombie. Y todo esto, lo increíble de todo, es que Adkins era un hombre orquesta. Todas sus canciones de este disco y de otras grabaciones las realizo absolutamente solo: solo su voz, su guitarra y un kid de percusión básico. Con esos simples elementos, Adkins fabricó una de las músicas más absolutamente enloquecidas y extraterrenas que nunca se han conocido. Salvaje como un redneck borracho hasta la médula; hambriento como un hombre lobo en medio de un bosque tupido en Oregon; excitante como un trago de bourbon de 75 grados: pura dinamita



  • Para mi Adkins y Little Richard han sido los padres del punk, sin ellos no hubiese existido.