Crónicas conciertos 2012



  • Lo de Lambchop ayer fue inmenso. De gallina de piel absoluta durante "Mr. M", menos con el resto del repertorio.

    A bajo volumen y con su música intimista, a priori parecía un suicidio. Pero Kurt amansó a las fieras y logró lo increíble, que un disco tan triste como el último sea una celebración en directo. Algo así como reír y llorar al mismo tiempo. Precioso.



  • Como me va a joder perdermelo mañana, pero es que despues de 8 años vuelve Lanegan como Lanegan, no como uno de sus 40 proyectos y para mi, eso eclipsa incluso a Kurt, en una terrible decision en plan: ¿quieres mas a papa o mama?



  • Después de ver el bolo barcelonés de los nipones OSAKA MONAURAIL he llegado a tres conclusiones. 1ª: la gran diferencia entre ellos y cualquier otro grupo de impersonators es que ellos graban discos, que incluyen material propio y que, muy importante, tienen un manager que les sabe sacar de paseo por todo el globo. 2ª: como mucha de la gente que les ve o bien nunca han visto a James Brown (el gran referente de los nipones) o bien esto del funky se les trae un poco floja, aceptan el sucedáneo la mar de encantados. 3ª: me voy a cuidar muy mucho de volver a un bolo un sábado noche en Bikini, tiene que ser algo muy especial para que mi cuerpo vuelva a aterrizar allí.

    Parte 1: cualquier persona con más o menos unas ciertas horas de vuelo en esto del funk sabe, al verlos, que estamos ante un grupo que les falta todavía muchas horas para acercarse, de forma mínima, tanto al sonido como en la actitud y el sentido del espectáculo de cualquier grupo funk americano de los 60 o de los 70. Su sección rítmica es bastante blanda y esto queda palpablemente en evidencia cuando tienen que tomar las riendas sin el apoyo de los vientos (lo mejor que tienen, tanto por su potencia, color y sentido del show), concretamente el batería y el bajo no tienen la solidez necesaria para aguantar el armazón, mientras que los guitarras se quedan en la más gris de las mediocridades. Mientras tanto, Ryo Nakata, el cantante, se materializa en el escenario no en un clon de Brown, sino en muchas ocasiones un clown de Brown. Si uno logra superar su continua manía de mostrar sus dientes a la audiencia gracias a su eterna sonrisa made in Japan, se encontrara con otros escollos como son su negadez en los teclados y su, imperdonable, negación a cantar. De todo el repertorio, solo canto, lo que se dice cantar, en dos temas, lo demás fueron eternas charlas con la banda (una, insufrible, de unos 10 minutos al inicio del show) y las frases sueltas típicas de Brown. Pero olvídense de enfrentarse a temas pasionales, al desmadre vocal e, también imperdonable si estamos hablando de algo que nace de un tipo como Brown, de los gritos de placer y lujuria.

    Parte 2: mucha de la gente pensaba que estaba viendo un mono de feria, muy simpático y que hace tonterías para causar la hilaridad del respetable. ¿Cómo le explicas a esos tipos que el funk, y más el que bebe directamente de esas raíces, es espectáculo y show? Durante muchas partes del show me produjo mucha vergüenza ajena ver como la gente se reía tanto de los pases baile, giros y coreografías tanto de Nakata como de la sección de vientos. Y esto enlaza con la

    Parte 3: creo que nunca había presenciado un concierto donde la gente hablaba tanto, sin parar ni un instante, incluso hasta de forma escandalosa. Gente que se paso un buen rato, para no decir todo el bolo, de espaldas al escenario dando a entender que lo que ocurría allí le importaba un pepino y que solo reaccionaba cuando el grupo le ponía un poco mas de candela al asunto. Era entonces cuando esa caterva de impresentables, todos ellos de un sector de edad cliente fijo de esa sala y de otra situada en la calle Muntaner y donde no me extrañaría en absoluto que fuera el próximo destino de OSAKA MONAURAIL, se ponían a bailar como lo harían esa horda de zombis que protagonizan The Walking Dead, eso sí, con su gin tonics y cervecitas en la mano. Si a ello le unimos que la dirección de la sala opto, como no, no conectar el aire acondicionado con tal de crear la atmosfera propicia para que uno no parase de beber, la cosa derivo a un viaje de pesadilla a lo más penoso y triste de esta ciudad llamada Barcelona.

    Conclusión. 1: salvo que vengan en plan concierto gratuito en fiestas patronales o de barrio (donde creo que pueden romper la pana y es su elemento natural), no pienso volver a gastarme el dinero en ellos; 2: como he dicho al empezar, esa sala queda, por mi parte, en cuarentena los sábados noche salvo que venga algo muy especial (y tal como está el panorama, creo que eso va a ser cuando las ranas tengan pelo) y 3: se me de un par de personas que, cuando les vea, les voy a dar una colleja de esas históricas.

    Y si a todo esto le unimos lo inhumanamente atestado del metro en el viaje de ida a la sala en la línea 3, debido al partido de futbol, el resultado final es una noche horrorosa.





  • @HARVEY:3evc4u0p:

    @untitled:3evc4u0p:

    4 gatos para ver ayer a Gala Drop en Madrid. Una pena porque tienen un directo bastante bueno y su música hipnótica y repetitiva mola mucho. Por cierto, las luces del Perro son lo peor, un poco de oscuridad por favor!

    Aquí uno de los cuatro.
    Una pena, si, porque con un poco más de ambiente habría estado mejor, y seguramente ellos más animados. Yo pensaba que después del Primavera Club tendrían más tirón.

    Imagino que por la huelga general mucha gente no ha ido!
    En Barcelona la sala estaba bien compuesta, aunque hubiera Barça-Milan al mismo tiempo.

    Gala Drop están cada vez mejores. Todos grandes músicos!! Se superan a cada concierto y ahora con Jerry The Cat tocando las congas (como ya lo hizo en Primavera) les ha dado otra vida al directo.



  • @jackster:2cxqh2a3:

    Como me va a joder perdermelo mañana, pero es que despues de 8 años vuelve Lanegan como Lanegan, no como uno de sus 40 proyectos y para mi, eso eclipsa incluso a Kurt, en una terrible decision en plan: ¿quieres mas a papa o mama?

    Pues espero que el Lanegan se saliese por los bordes, porque lo de Lambchop anoche fue de piel de gallina hora y media.

    Precioso



  • estuvo muy bien, pero no superior, porque el sonido no fue perfecto (algo basico para disfrutar de Lanegan) y Kapital estba hasta arriba, por lo que era dificil verlo correctamente. Tambien se fue a los 90 minutos.

    A toro pasado todo es facil…



  • Crónica de Deer Tick hace unos días en La 2 para A Viva Veu.
    Está en catalán, lo siento.

    Quan vaig escoltar l'últim disc dels americans Deer Tick, “Divine Providence” (Partisan Records, 2012), em va decebre que abandonessin folk de veu rasposa per apuntar-se, una mica tard, a la moda del garage. Tot i així seguia sent massa fan de John McCauley i els seus com perquè toquessin a Barcelona i jo em quedés a casa. Sort que hi vaig anar.

    L'únic cop que els havia vist, a la Monasterio durant el Primavera Club 2009, van complir amb la fama d'esbojarrats que els precedeix. De fet van superar totes les expectatives: quan vaig entrar a la sala, McCauley estava dormint sobre la barra i, en ser l'hora del concert, va explicar amb una ressaca terrible que actuaria sol perquè la resta del grup havia perdut l'avió, però que no calia que patíssim perquè per compensar-ho actuaria en calçotets. I així ho va fer, encadenant les seves cançons amb versions improvisades oferint, malgrat tot, un dels millors concerts del festival.

    Aquest cop, de gamberrisme tampoc en va faltar: una cervesa vomitada a la tercera cançó, petons i escopinyades entre els membres del grup, interrupcions dels altres membres quan el guitarrista intentava cantar una cançó calmada i un final de concert amb el cantant tocant la guitarra a cops de membre viril ho corroboren. En molts casos els grups es valen d'aquestes anècdotes per complementar unes cançons que no s'aguanten per si mateixes, però en aquest cas l'únic que va fer és demostrar que Deer Tick no només tenen un directe acollonant, sinó que a més són qui més bé ho passa als seus concerts. I és que m'està sent difícil trobar les paraules per definir el concert. Al principi em va venir al cap el resultat de la suma del millor dels Black Lips i d'en Bruce Springsteen, però és que minuts després m'estava plantejant seriosament si Deer Tick en directe són la banda que millor transmet l'esperit del ROCK de l'actualitat. I escric rock en majúscules perquè no és necessari entrar en subgèneres. Van sonar suficientment bruts, les seves veus estripades ens recordaven al millor Dylan i els increïbles solos de guitarra demostraven una gran tècnica sense arribar a avorrir en cap moment. L’actuació es va centrar en el seu últim disc, els temes del quals es van convertir instantàniament en himnes de suor, carretera i cervesa. Per sort, però, tampoc es van oblidar de cançons com “Baltimore Blues n.1” o “Ashamed”, la qual van convertir en una balada a teclat, bateria i saxo que va protagonitzar un dels moments més memorables de la nit. Traspassant fronteres estilístiques, més endavant van acostar “Christ Jesus” al so de Black Sabbath i finalment van acabar el concert amb “Let’s all go to the bar”, himne de garage etílic que va corejar i ballar tota la sala.

    No diré que ha estat un dels millors concerts que he vist perquè en el meu últim article ho vaig dir del de Helmet i això em restaria credibilitat, però el record que en guardo és d’estar contínuament posant-me les mans al cap i preguntant als meus amics: “Però com poden ser tan bons?”. Sens dubte, va quedar clar que Deer Tick és un grup de rock de veritat i no pas un producte de tendències estilístiques ni revistes de moda. En fan falta més com ells.

    –-

    Por cierto, A Viva Veu estrenamos web!
    http://www.avivaveu.com



  • @HARVEY:st7lk4ru:

    Pues espero que el Lanegan se saliese por los bordes, porque lo de Lambchop anoche fue de piel de gallina hora y media.

    Precioso

    precioso y emocionante de verdad.

    la verdad es que después de verles entiendo mejor el comentario de Guilen, aunque no comparta la sensación en absoluto. está claro que en el intento de adaptar al directo esas canciones con tantos arreglos de cuerda y con tanto trabajo de estudio Lambchop han dado otro giro de tuerca y se han ido incluso más hacia el extremo de lo sútil y del minimalismo, acercándose al jazz en muchos momentos como decía SSG . sólo con ese comienzo engarzando la música/zumbido de fondo que sonaba antes de que salieran al escenario con una Give It casi susurrada estaba claro que no íbamos a ver al mismo grupo que había venido a presentar sus tres o cuatro discos anteriores, de los que no tocaron ni una sola canción. a parte de la interpretación sobresaliente de Mr. M (muy llamativo como Kurt levantó el puño al terminar Never My Love) también me gustó el resto del repertorio, sobre todo My Blue Wave y el final con Up With People y la versión de Bob Dylan.

    silencio y respeto absoluto del público también aquí, y menos mal porque de otra manera hubiera sido imposible disfrutar de un concierto así. a pesar de eso, para mi faltó un pelín de volumen desde la mesa: no puede ser que escuches más la voz a pelo que lo que sale por la PA, vale que no había lleno a rebosar pero tampoco estaban tocando para 20 personas en su salón y anoche hubo detalles que casi me tuve que imaginar, o por lo menos agudizar el oído bastante para escucharlos aun estando cerca, y durante hora y media larga eso causa algo de fatiga.

    esperemos que no tarden tanto en volver a Madrid, que si no me equivoco hacía ya 6 años de la última vez.



  • Creo que ayer asistí al bolo más largo al que he asistido jamás. Lo digo muy a la ligera pero ahora mismo no recuerdo otro.



  • ¿más largo que el PS?



  • Tú eres tontico, ¿no?



  • @Disperso:2cizb0jl:

    Creo que ayer asistí al bolo más largo al que he asistido jamás. Lo digo muy a la ligera pero ahora mismo no recuerdo otro.

    ja ja …por curiosidad, cuanto duró al final? yo cuando me marché ya llevaba dos horas el bestia, desde luego se le notaba comodo y con ganas de explayarse





  • @Stereo:fysogi3i:

    @Disperso:fysogi3i:

    Creo que ayer asistí al bolo más largo al que he asistido jamás. Lo digo muy a la ligera pero ahora mismo no recuerdo otro.

    ja ja …por curiosidad, cuanto duró al final? yo cuando me marché ya llevaba dos horas el bestia, desde luego se le notaba comodo y con ganas de explayarse

    después del parón estuvo una media horita más. total dos horas y media.
    yo le he podido ver tres veces en el helio y la de ayer fue una muestra más de que este tio nunca hace el mismo concierto. mucho más intrsopectivo que otras veces y también más centrado en el banjo (ha mejorado su destreza ostensiblemente).
    excesivo, desmesurado e imperfecto, pero el concierto le confirma como un artista único.
    espero que lo disfrutarais!



  • En Zaragoza debió estar entorno a 1h y cuarto o así, y para mí fue una duración bastante adecuada. Con el doble creo que hubiera gripado



  • no tienen muy buena pinta los youtubes en directo de Gruff Rhys en solitario, con lo divertidos que son sus discos

    hoy toca aquí en Murcia, alguien lo ha visto en esta gira?



  • Una semana despues del concierto de Lanegan y aun ni una sola cronica… Cuanto moderneo, en fin

    Pues bueno como soy corto de opinión le pongo un 6 al concierto en barcelona, porque fue poco por lo que sabemos todos que podria ser saliendo de un maestro como él. El grupo correcto, aunque excesivamente en la retaguardia y con un bateria mas bien flojillo, que poco importa en este caso pues no es parte generadora en esencia de los temas. La voz de Lanegan desgarrada como siempre pero demasiado baja de volumen, a eso le dare la culpa al tecnico de sonido. El repertorio excesivamente escueto por la discografia inmensa que tiene este hombre, haciendo caso totalmente omiso de Whiskey for the holy ghost O Winding sheet, dos de sus grandes discos, por poner un ejemplo, ya que solo sonaron temas del ultimo disco y de bubblegum, y alguna concesion a los screaming trees. Respecto a la actitud de Lanegan, nada a objetar, absolutamente como siempre, demacrado, desganado y genial al mismo tiempo.
    Sinceramente esperaba mas pero sali con esa sensacion de estar de alguna manera satisfecho, pocas veces pasa eso.



  • gracias. a algunos en Madrid nos hubiera gustado no tener que elegir entre él y Lambchop el domingo pasado.

    a mi me contó mi infiltrado que aquí fueron 80 minutos raspados, que estaba a reventar, que sonó más bien regulero (como siempre que ha venido a Madrid con banda desde la gira de Scraps At Midnight) y que encima el muy pendejo no tocó Bleeding Muddy Water. por cierto, aquí sí tocó Pendulum de su segundo disco y algunas del Field Songs también.

    vuelve a Europa en agosto y septiembre, a ver si hay suerte y le puedo cazar en esas fechas



  • pues correcto todo, no tocó Bleeding muddy water… la preferida de mi padre, con el que fui a verlo, y que estaba ansioso por verla en directo.... si es que no hay respeto por la gente mayor